SEMANA SANTA 2025
De Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección (11
al 20 de abril en 2025) miles de personas se acercarán a la ciudad para asistir
a las distintas
procesiones que recorren las calles de Madrid. El ambiente creado por el
redoblar de los tambores y trompetas y la vistosidad de los coloridos trajes de
los cofrades es una de las señas de identidad de la Semana Santa en España.
Además se suelen celebrar el Ciclo de Música
de órgano en San Ginés (una semana antes), un programa de
saetas con los mejores cantaores (de Jueves a Sábado Santo) y
la clásica
tamborrada (Domingo de Resurrección). ¡Prueba los platos típicos de estas
fechas: el potaje de garbanzos y las deliciosas
torrijas en la Ruta de la Torrija!
Madrid conmemora intensamente la pasión y muerte de
Jesucristo, no sólo en la exaltación de su devoción, sino en la celebración de
otros actos culturales paralelos. Mientras iglesias y basílicas programan
conciertos de música sacra, las distintas cofradías salen a la calle con los
pasos que llevan preparando durante todo el año y los mejores restaurantes y
pastelerías de la ciudad añaden a sus cartas platos típicos de Semana
Santa con un toque castizo.
En Semana Santa, las delicadas imágenes que durante el
resto del año se hospedan en las distintas basílicas e iglesias son adornadas
con numerosos cirios, flores y ricos mantos bordados para salir
en procesión por lugares tan representativos como el Paseo del
Prado, la calle Alcalá o la Plaza Mayor (en 2025
las procesiones que discurren por el centro vuelven a
pasar por la Puerta del Sol). A lo largo de todo su recorrido van
acompañadas de decenas de nazarenos y portadas por costaleros de las distintas
cofradías.
Los actos procesionales comienzan
el Viernes de Dolores con las procesiones del Cristo del Pozo
y Nuestra Señora de los Dolores y la del Santísimo
Cristo del Perdón y María Santísima de la Misericordia.
Dos días después, Domingo de Ramos, desfilan
procesiones tan populares como las de Nuestro Padre Jesús del Amor (La
Borriquita), la procesión del
Silencio, el paso del
Santísimo Cristo de la Fe y la Salud o la de Los estudiantes); el Lunes Santo, la
del Cristo del
Camino (Delicias) y el Miércoles Santo las
procesiones del Santísimo
Cristo de las Tres Caídas y la de la María Santísima
de las Antiguas (Los Gitanos).
Por otro lado, las procesiones que se ofician durante
el Triduo Pascual son las que más reconocimiento y adeptos tienen, ya
que conmemoran la muerte de Cristo. Entre éstas son muy populares la de Nuestro Padre
Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena; la de Jesús
Nazareno y la Virgen de la Soledad, la del Divino Cautivo, con la famosa talla de
Mariano Benlliure, que también sale el Viernes Santo) y la de El Pobre, todas en Jueves Santo,
así como los tres pasos de Jesús Nazareno
de Medinaceli, María Santísima
de los Siete Dolores y el Santo Entierro, la de los Alabarderos y la de Cristo de la Misericordia y Santísima
Virgen de la Soledad. Villaverde Alto en Viernes Santo y,
por último, la Procesión de la
Soledad y Desamparo en el Sábado Santo.
Digna de mención es también la salida
procesional que la Hermandad del Silencio realiza en la tarde-noche
del Viernes Santo
Música de
órgano, saetas y la Tamborrada
La Semana Santa en Madrid suelen venir acompañada de
una amplia programación musical, que incluye tradicionalmente el clásico Ciclo Música de
Órgano en la iglesia de San Ginés (Arenal, 13) que en
2025 alcanza su decimoctava edición y un programa de
saetas con los mejores cantaores (Jueves a Sábado Santo).
Bach, Reger, Messiaen, Mozart..., las clásicas
saetas y finalmente, para concluir la Semana Santa y celebrar el Domingo
de Resurrección (20 abr en 2025), la tradicional tamborrada maña se traslada a la Plaza
Mayor de Madrid, desde donde comienza un itinerario en el que numerosos
cofrades acompañados de tambores y bombos ponen banda sonora a la conmemoración
de la Resurrección de Jesucristo tres días después de su muerte.
Gastronomía
Como suele ocurrir en cualquier celebración religiosa,
la Semana Santa madrileña también se acompaña de la preparación de platos
típicos, que en este caso están profundamente vinculados a los deberes
religiosos, pero sobre todo a la tradición.
Uno de los imprescindibles de las mesas madrileñas en estos días es
la torrija, un plato dulce creado
con pan humedecido en leche con canela, frito y espolvoreado con azúcar. Las
podrás encontrar en los establecimientos que formarán parte de la Ruta de las
Torrijas.
Entre las recetas a base de pescado, encontramos
los Soldaditos de Pavía –trocitos de bacalao rebozados y crujientes–;
el potaje de garbanzos a
la madrileña –puchero de esta legumbre acompañada de espinacas, bacalao, patatas
y huevo duro–; y las croquetas de bacalao.
Forman parte de Agenda Semana Santa
2025:
Catedral de la Almudena
Concierto Semana Santa Banda
Sinfónica Municipal de Madrid - 10 de abril
Iglesia de San Ginés
Ciclo Música de Órgano en San Ginés
2025 - 4,
11 y 14 de abril
Otros espacios (Semana Santa)
Jueves a Sábado Santo: del 17 al 19
de abril
Procesiones Semana Santa - 11 al 20 de abril en 2025
Plaza Mayor de Madrid
Exposición Semana Santa, del 27 de marzo al 20 de abril
Domingo de Resurrección (20 de abril
en 2025)
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias, por tu comentario